Historia de Julio Romero de Torres: el pintor cordobés universal

Desde nuestro blog, apostamos siempre por la cultura de nuestra ciudad y sus personajes ilustres. Y hoy queremos adentrarnos en la historia de Julio Romero de Torres, destacado pintor del modernismo español de estilo simbolista.

El principio de la historia de Julio Romero de Torres

Historia de Julio Romero de Torres Casa natal Julio Romero de Torres

En el año 1874 nacía en Córdoba Julio Romero de Torres, hijo del también pintor y director del Museo de Bellas Artes, Rafael Romero Barros.

El niño Julio comenzó su formación en pintura a los diez años, bajo la tutela de su padre en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. Y, al mismo tiempo, empezó sus estudios de Solfeo en el Conservatorio de Música.

Ya desde muy joven mostró grandes dotes para el arte en concursos de la Escuela y del Ateneo de la ciudad.

El pintor cordobés universal

Historia de Julio Romero de Torres ¡Mira qué bonita era!

Su obra supo captar la esencia española principalmente a través del retrato femenino idealizado. Pintor de la mujer morena y de toda la iconografía popular andaluza, su sensual pintura se ha revalorado en los últimos años tras una revisión historiográfica al margen de los tópicos que la encumbraron.

De su primera época como pintor, aún de formación, se conservan sobre todo paisajes con gran influencia de la pintura de su padre y de uno de sus maestros, el pintor Carlos de Haes.

En 1895 se presentó por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, con el lienzo «¡Mira qué bonita era!», con el que obtuvo una mención honorífica. La obra se conserva en la actualidad en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba.

El joven Julio realizó también trabajos de restauración, como el de la cubierta de la Mezquita de Córdoba en 1896.

A partir de 1899, Romero de Torres empezó a empaparse de toda la actividad cultural del momento y  se aproximó a diferentes círculos artísticos en Córdoba y en Madrid.

La historia de Julio Romero de Torres: viajero, docente, ilustrador y decorador

Historia de Julio Romero de Torres Canto de amor Círculo de la Amistad

El artista emprendió diferentes viajes por su cuenta, como los que realizó con su hermano Enrique, a Marruecos, en 1903 y, en 1904, a París y a los Países Bajos.

Por otro lado, comenzó una actividad docente en la Academia de Bellas Artes de Córdoba como profesor auxiliar de Colorido y Composición, hasta que fue nombrado académico en 1904.

Durante estos primeros años como pintor, desarrolló en paralelo una rica carrera como ilustrador en periódicos, revistas y libros.

Destacó, además, en proyectos de decoración para la parroquia de la Asunción de Porcuna, en Jaén, en 1904; y para el Círculo de la Amistad de Córdoba, en 1905.

La obra de Julio Romero de Torres: alabada y criticada al mismo tiempo

Historia de Julio Romero de Torres Vividoras del amor

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, la obra «Vividoras del amor«, que representaba a unas prostitutas, fue juzgada de inmoral y rechazada por el jurado. Esto provocó una gran polémica entre sus contemporáneos, pero, para mayor sorpresa, el lienzo se expuso a continuación en dos muestras de pintura española en Londres y en París con enorme éxito.

En la edición de 1908 de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Romero de Torres consiguió una Medalla de Oro con el lienzo «Musa gitana«, que fue, además, adquirido por el Estado y expuesto con enorme éxito en la Exposición de Pintura Española en París de 1919. El nuevo estilo del artista se presentaba mucho más depurado.

La consagración del artista

Historia de Julio Romero de Torres Valle-Inclán, actriz María Banquer y Romero de Torres en su estudio en Madrid (1926)

En 1915, Julio Romero de Torres fijó su residencia en la Carrera de San Jerónimo de Madrid e instaló su estudio en la calle Pelayo.

1916 supuso un gran año para el pintor ya que la Academia de San Fernando de Madrid, con la mayor influencia en los certámenes nacionales, le concedió una plaza como profesor de Ropaje.

En el año 1919, su obra «Musa gitana» fue incluida como parte de la representación española de la Exposición Internacional de París y en Londres expuso «Marta y María». Eran los años de consagración para el artista.

La última década de la historia de Julio Romero de Torres

Historia de Julio Romero de Torres Museo

Desde el inicio de la década de 1920 su pintura se vinculó especialmente al mundo del flamenco, del que era un gran apasionado. En ese año viajó de nuevo a Italia y los homenajes continuaron sucediéndose hasta 1922, cuando su obra participó en la Bienal de Venecia. Durante ese verano, estuvo también en Uruguay y en Argentina, donde inauguró una exposición en la Galería Witcomb de Buenos Aires con gran acogida.

En noviembre de 1922 regresó a España lleno de gloria y en Córdoba recibió el nombramiento de Hijo Predilecto por el Ayuntamiento. Un año más tarde la reina María Cristina visitó el estudio del pintor y se le concedió la Medalla de la Cruz Roja.

En 1924 realizó un segundo viaje a América. En esta época recibió una última influencia que dejaría ciertos rasgos en su pintura, la del art decó, manifestada en obras del momento.

En 1929 su delicado estado de salud le llevó a instalarse de nuevo en Córdoba, sin abandonar su actividad. Pero, finalmente, falleció a los cincuenta y cinco años de edad, el 30 de mayo de 1930, debido a una enfermedad hepática que sufría. Toda la ciudad quedó conmocionada y su féretro fue expuesto en el Museo Provincial de Córdoba.

Su familia donó toda su obra a la ciudad y dos años más tarde, abrió sus puertas en la casa natal el museo que lleva su nombre para conservar el legado y la historia de Julio Romero de Torres.

[Tweet «La #pintura del #cordobés Julio Romero de Torres es realmente personal, original e inconfundible»]

¿Quieres conocer de cerca la gran obra de este artista universal? Recorre los rincones que le sirvieron de inspiración y alójate en tu hotel con encanto en la ciudad de Julio Romero de Torres.

No es una casa, no es un hotel, es Patio del Posadero.

Fuentes: imágenes vía: Pinterest