Personalizar preferencias

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el
contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El arte del cuero en Córdoba: artesanía de origen árabe

Si has paseado por la ciudad califal, seguro que en el entorno de la Plaza de las Flores te llamaron la atención los talleres artesanales donde se trabaja el arte del cuero en Córdoba.

¿Conoces las técnicas centenarias en cuero que representan la fama mundial de esta ciudad?

El arte del cuero en Córdoba: su historia

El arte del cuero en Córdoba_artesano

A mediados del siglo XX, el antiguo esplendor de los famosos «Cueros de Córdoba» casi se había perdido y apenas existía producción de estos en la ciudad. Apenas dos o tres artistas trabajaban ocasionalmente y de forma privada.

Además, en ninguno de los comercios de la ciudad el turista podía encontrar muestras de cueros artísticos que representasen la continuación de los cueros labrados llamados «guadameciles» o «Cueros de Córdoba», que hicieron famoso el nombre de la ciudad por todo el mundo.

Poco a poco, se recuperaron los talleres de artesanos y fue a partir de las décadas de los 80 y de los 90 cuando Córdoba logró de nuevo ser el primer centro productor de cordobanes, como en la antigüedad, cuando alcanzaron mucha fama en Europa occidental y en las colonias americanas de España.

Artesanía en cuero de origen árabe

El arte del cuero en Córdoba_cojines_puffs_origen_árabe

El nombre de Córdoba se ha instalado con fuerza en el mundo de la decoración gracias a los cordobanes que adornan casas señoriales, como la Casa de Alba.

Aunque en un principio, estas artesanías en cuero estaban ligadas a las clases sociales altas, ahora los puede adquirir cualquiera; si bien es cierto que importantes figuras de la nobleza española o los jeques árabes siguen comprando el cordobán para adornar sus palacios.

 

Cordobán: el arte del cuero en Córdoba

El arte del cuero en Córdoba_caja de cordobán

El cordobán es una técnica de cuero repujado que se desarrolló en la Córdoba musulmana del siglo VIII. Además de la piel, los artesanos utilizan una planta denominada «zumaque», para dar más resistencia y suavidad al cordobán.

Se utiliza el cuero de cabra o cordero para hacer calzados, cinturones, adornos y productos de todo tipo, convirtiéndose el cordobán en un símbolo de identidad de la ciudad.

A menudo, las instituciones lo ofrecen como regalo a distintas personalidades que visitan Córdoba, entre estas, a los miembros de la Casa Real española.

 

Guadamecí

El arte del cuero en Córdoba_guadamecí

El cordobán se complementa con el guadamecí, técnica que procede de la ciudad norteafricana de Ghadamés.

El guadamecí consiste en el pintado del cuero repujado y se usa una fina capa de plata para que el policromado de la piel dure más tiempo.

Este arte tuvo mucho éxito hasta el siglo XVIII, pero entró en declive debido a la industrialización del tejido. Esto provocó que se sustituyeran los revestimientos de cuero en las paredes por telas o murales de papeles procedentes de Japón.

[Tweet «Para este #verano quiero comprarme alguno de los preciosos bolsos que confeccionan en los talleres artesanos del cuero en #CórdobaEsp «]

¿Introducirías en la decoración de tu hogar algún complemento realizado con las técnicas de cordobán y guadamecí? ¿Te animas a venir para conocer el arte del cuero en Córdoba?

Si quuieres dormir en el alojamiento con más encanto de la ciudad donde la influencia árabe sigue presente, reserva ya en Patio del Posadero, donde cada desayuno es único y especial.

¡Conócenos!

Fuentes: imágenes vía: Pinterest

It1960s unchanged.
mayo 2025lunmarmiéjueviesábdom12345678910111213141516171819202122232425262728293031junio 2025lunmarmiéjueviesábdom123456789101112131415161718192021222324252627282930
1500s,dummy since
finder.label.place_type_count.room    common.label.age_from2common.label.occupation_type_childcommon.label.age_up_to0finder.action.add_place_type.room
withsoftware a
Ipsum
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?