La huella califal de Córdoba: ¡Ven a recorrer el gran tesoro!

La huella califal de Córdoba pertenece a un periodo fascinante. Si indagas un poco en su historia, descubrirás que no hay nada que se parezca mínimamente en el mundo y, no solo en esa época, sino en toda la Edad Media.

Por ello, hoy queremos invitarte a dar un paseo por la que fue capital del Califato Omeya y por su legado.

La huella califal de Córdoba: una historia mucho mejor que Juego de Tronos

la huella califal de Córdoba_mapa califato Córdoba

De una singularidad absoluta, no solo por los monumentos, los personajes, los acontecimientos y todo lo que sucedió en esta ciudad, el periodo califal de Córdoba da para escribir mil y una novelas históricas.

El Califato de Córdoba, también conocido como Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en el año 929. Fue la época de máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus.

Abderramán III hizo de Córdoba el centro neurálgico de un nuevo imperio musulmán en Occidente, y además, la convirtió en la principal ciudad de Europa Occidental. Esto provocó la rivalidad, durante todo un siglo, con Bagdad y Constantinopla, las capitales del Califato Abasí y del Imperio bizantino, respectivamente.

[Tweet «La #historia del #califato de #CórdobaESP bien podría convertirse en una #serie de @NetflixES o @HBO_ES«]

El Califato perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.

Así, se proclamó en Córdoba una república. Y, para entonces, todas las provincias de al-Ándalus que aún no se habían independizado, se proclamaron independientes.

La caída del Califato supuso para Córdoba la pérdida definitiva de la hegemonía de al-Ándalus y su ruina como metrópoli.

El califa omeya, impulsor de la cultura

la huella califal de Córdoba Medina Azahara Conjunto Arqueológico

La Gran Mezquita de Córdoba, ahora catedral cristiana, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica iniciada por la dinastía de los omeyas.

El inicio de su construcción fue en el año 786 y hoy pueden apreciarse distintos estilos en su arquitectura. Impresionan su exterior, su Patio de los Naranjos y su interior, con más de mil columnas sobre las que se apoyan arcos de herradura de dos colores.

El califa omeya también ordenó construir la extraordinaria ciudad palatina de Madinat al-Zahra, de la que hizo su residencia hasta su muerte. Es otra de las joyas de la huella califal en Córdoba que debes contemplar en vivo.

Y para experimentar cómo se relajaban siglos atrás, los baños árabes son otra de las muestras existentes de la huella califal de Córdoba.

[Tweet «Los #bañosárabes son un espacio absolutamente mágico que te trasladan al máximo esplendor del #Reino #Andalusí.»]

¿Conocías la historia de la huella califal de Córdoba? ¡Ven a esta ciudad llena de poderío!

Reserva tu habitación en Patio del Posadero y duerme como un verdadero califa, porque en nuestro Patio la huella califal también está presente. 😉

Welcome. Boutique&breakfast.

Fuentes: imágenes vía: Pinterest