Historia de los patios de Córdoba: su origen y tradición

La bella tradición de los patios cordobeses tiene un origen. Hoy queremos acercarte un poco más la historia de los patios de Córdoba, los típicos espacios de la ciudad adornados con esmero con infinidad de flores, macetas y fuentes.

Un poco de historia de los patios de Córdoba

Historia de los Patios de Córdoba_casa Ur Mesopotamia

Los patios como forma de distribución del hogar ya existieron en Ur, la antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Esta forma de construcción permitía crear microclimas agradables en zonas muy calurosas gracias al frescor de las plantas, las sombras de los muros y un uso inteligente del agua.

Los griegos, al conquistar Persia, introdujeron la arquitectura de los patios, que fue copiada por los romanos en sus domus. Y así instauraron en todo el arco mediterráneo esta estructura.

Las casas romanas

Historia de los Patios de Córdoba_domus romana

Los romanos utilizaban en sus casas nobles dos patios:

  1. El atrium, o recibidor, que daba paso de la calle a la casa.
  2. Y el peristilo, patio que comunicaba las diferentes dependencias de la casa con un espacio central abierto al cielo. Ese era el patio que se ajardinaba y donde transcurría la vida familiar romana.

Por lo tanto, los romanos son quienes introdujeron el patio en Hispania, en el siglo II a.C. aproximadamente, y a ellos debemos también el cultivo en recipientes, en macetas.

El patio árabe

Historia de los Patios de Córdoba_casa árabe

Más tarde, los árabes simplificaron el modelo romano: un único patio en lugar de dos, pero separado de la entrada principal por un zaguán en forma de ele. Esta disposición evitaba las miradas indiscretas al interior de la casa si en el momento de abrir la puerta pasaba alguien por la calle. Y es en este patio árabe donde la mujer se descubre.

El patio árabe permitía iluminar y ventilar la casa sin que tuviese ventanas exteriores, y permitía defender la casa a través de un solo punto, la puerta. A salvo de las miradas indiscretas, la ciudad era una fila de muros y puertas que ocultaban jardines y casas interiores. Una imagen que perdura hoy en día en muchos barrios de Córdoba.

Cuando los cristianos conquistaron la ciudad de nuevo en el siglo XIII, descubrieron las ventajas climáticas del patio árabe, de modo que decidieron respetarlo y asumirlo como propio.

Los patios de Córdoba en la actualidad

historia de los Patios de Córdoba_patio del Patio del Posadero

Pese a esta herencia histórica, los actuales patios de Córdoba adquieren el aspecto que hoy tienen cuando a mediados del siglo XIX la revolución industrial atrajo a masas de población desfavorecida a la ciudad.

Las gentes que venían del campo ocuparon recintos religiosos y antiguos hospitales que habían quedado sin uso. Y así los patios se convirtieron en espacios comunales que ocupaban varias familias, habitando en las habitaciones que los rodeaban. Los patios pasaron a ubicar los servicios, las letrinas, los pozos, las cocinas y los lavaderos.

Estas personas tenían pocos recursos y a menudo no podían reparar los muros de los patios adecuadamente. Por ello, empleaban macetas para tapar los huecos y los desconchones. Esta costumbre fue manteniéndose más tarde cuando las familias podían ir remodelando sus casas.

Pronto se produjo una cierta competición por componer el patio más bonito. Tras las procesiones, la costumbre entre vecinos era visitar los patios de otros vecinos y así surgió la Fiesta de los Patios. Pero esto es otro capítulo de la historia de los patios de Córdoba que os explicaremos en otra ocasión.

[Tweet «Me encanta visitar los #patios de #CórdobaEsp. Sus encantos ocultos desde la calle se abren al visitante para disfrutar de la jardinería casera más bonita <3<3<3»]

Ahora que conoces la historia de los patios de Córdoba, ¿quieres vivir la experiencia de alojarte en un patio cordobés? ¡Reserva ya tu habitación en el hotel boutique con más encanto de la ciudad!

No es una casa, no es un hotel, es Patio del Posadero.

Fuentes: imágenes vía: Pinterest