Historia de la Mezquita de Córdoba: testimonio vivo del paso del tiempo y culturas

Quizás uno de los motivos principales por los que visitar la ciudad califal es conocer la Mezquita, porque la ciudad de las tres culturas no se entiende sin esta maravilla mundial. Hoy queremos adentrarnos en la historia de la Mezquita de Córdoba, para comprender mejor lo que este conjunto arquitectónico supone para la ciudad.

La historia de la Mezquita de Córdoba: diferente y única

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_restos basílica

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba se remontan al origen mismo de la ciudad, cuando los romanos en el siglo II a.C. fundaron la colonia Corduba.

Con el paso de los siglos y los distintos gobernantes, la ciudad fue ganando relevancia. Durante el siglo III el cristianismo llegó y sobrevivió a la caída del Imperio Romano.

Posteriormente, los visigodos iniciaron la construcción de edificios monumentales en Córdoba. Uno de estos fue la Basílica de San Vicente Mártir, construida a mediados del siglo V y que rápidamente se convirtió en uno de los centros de influencia de la ciudad.

Tras la conquista del Islam, a partir del año 711 d.C., Córdoba inició el camino que acabaría convirtiéndola en capital del Califato Omeya dos siglos después.

En el año 714, el culto de la basílica se dividió en dos partes: uno para culto musulmán y otro para el cristiano. Pero la convivencia entre ambos cultos fue agitada y en el 786 los musulmanes derribaron la basílica.

Los materiales del derribo se emplearon para iniciar las obras de construcción, en ese mismo año, de lo que después se conocería como «la Mezquita de Córdoba».

Características de la Mezquita

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_plano

La construcción de la Mezquita estuvo bajo las órdenes del Emir Abderramán I y culminó en el año 788.

  • El edificio consta de 11 naves longitudinales orientadas hacia el Guadalquivir.
  • A estas naves les sigue un patio y un alminar de planta cuadrada.
  • No está orientada hacia La Meca sino más hacia el sur.

Primera ampliación de Abderramán II: 833-855

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_ampliación 1

Casi cincuenta años después de construir la Mezquita de Córdoba, se realizó la primera ampliación en el año 833 bajo Abderramán II.

Se amplió el oratorio para albergar a más fieles, debido al rápido crecimiento de habitantes en la ciudad. Esta obra la terminó el hijo del emir en el año 855.

Intervención de Abderramán III: ~961

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_Alminar Abderramán III

El octavo emir de Córdoba se convirtió en el primer califa en el año 929. Con el nombre de Abderramán III, ordenó la ampliación del patio manteniéndose intacto el oratorio y se derribó el alminar original, sustituyéndolo por uno nuevo.

Segunda ampliación de Alhakén II: 962-966

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_Alhaken II

En uno de los periodos más importantes del califato, Alhakén II mandó ampliar el oratorio al segundo día de su reinado. Ordenó construir cuatro lucernarios que proporcionaran cierta iluminación a la mezquita, dada su oscuridad.

Tercera ampliación de Almanzor: 991-994

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_Almanzor

Al final del siglo X, Almanzor mandaría ampliar por tercera y última vez la mezquita de Córdoba, expandiéndose hacia el este, debido a que el río Guadalquivir impedía hacerlo hacia el sur. En esta intrevención se ampliaron el oratorio y el patio.

Reconquista y conversión en catedral cristiana

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_Capilla Mayor Catedral

La historia de la Mezquita de Córdoba sigue en 1236 cuando el rey Fernando III de Castilla tomó Córdoba y transformó la mezquita en catedral para el culto cristiano.

Durante el siglo posterior, se erigieron varias capillas para el culto cristiano pero fue en 1523 cuando se inició la construcción de la actual catedral con opiniones a favor y en contra del proyecto, que transformaría la arquitectura islámica enormemente.

La controversia llegó hasta tal punto que tuvo que intervenir el emperador Carlos V para que se llevara a cabo la construcción de la catedral, algo que acabaría lamentando años después.

El resultado de la obra es un híbrido entre mezquita y catedral. Lo que podemos contemplar actualmente es un testimonio vivo del paso de los siglos, las guerras, las religiones y los distintos estilos arquitectónicos en la ciudad.

Mezquita-Catedral de Córdoba: Patrimonio de la Humanidad

HISTORIA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA_Córdoba es Mezquita

Ahora que conoces toda la historia de la Mezquita de Córdoba, entenderás mejor porqué la antigua Mezquita, por sí sola, ya justifica la visita a esta ciudad. Su valor histórico y artístico es impresionante: fue la mejor muestra del arte musulmán en España y la mayor mezquita de Occidente.

[Tweet «CórdobaESP y su @MezquitaCordoba son pura magia y encierran mil historias a través del tiempo»]

Te esperamos en tu hotel con encanto en Córdoba, vive esta primavera con nosotros para que tú también formes parte de la historia de la Mezquita, de la ciudad y de nuestro alojamiento.

Siente la Mezquita, siente el Patio del Posadero.

Fuentes: imágenes vía: Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *