Todo sobre la historia de Córdoba, enamórate antes de conocerla

Solemos escribir semanalmente contenido relacionado con nuestra querida Córdoba, pero realmente nunca hemos dedicado un post específico a la historia de la propia ciudad, sí al por qué de su nombre, pero no a cómo nació nuestro precioso antiguo califato, así que este post lo vamos a dedicar a la historia de Córdoba. 

Seguro que, si aún no la conoces, al descubrir su historia, tengas muchas ganas de planificar tu primera escapada, o de repetir si ya has venido (-:

Diferentes etapas de la historia de Córdoba

Como casi todas las ciudades del mundo, Córdoba ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su historia, que son las que le dan el valor cultural y patrimonial del que podemos disfrutar hoy en día, así que lo primero es contarte dichas etapas y un pequeño resumen de cada una ellas.

Historia de Córdoba

Etapa de la prehistoria

Seguro que sientes curiosidad por cuál es el primer rastro humano con el que se cuenta de Córdoba, y éste data de la época neandertal, en torno al año 32.000 a.C. Asombroso ¿verdad?

Posterior a ello, la época más reseñable es la etapa prerromana, cuyo primer asentamiento tuvo lugar en el V milenio a.C. 

Etapa romana

Corduba, así pasó a llamarse la ciudad que fundó Marco Claudio Marcelo, en el año 169 a.C., habitada por patricios llegados de la propia Roma. El propio Marcelo se retira a esta ciudad a invernar después de invadir Lusitania.

En la época romana se distinguen dos grandes etapas:

  • Etapa republicana: la ciudad pasa a ser sitiada por grandes emperadores como Viriato, o destruída en parte por Julio César, tras una batalla contra Pompeyo, en la que murió casi la mitad de la población. Pasada esta etapa conflictiva, en el año 43 a.C. Corduba recupera su papel protagonista como centro político de la Hispania Ulterior.
  • Etapa imperial: fue con Augusto con quien se reconvirtió la ciudad: anfiteatro, teatro o acueducto fueron algunas de las construcciones de esta época, que fue muy decisiva, llegando a tener más de 50.000 habitantes y contando con más edificios públicos que la mismísima ciudad de Roma.

historia de Córdoba

Etapa visigoda

La caída del imperio romano y las invasiones bárbaras provocaron que los vándalos ocuparan Corduba en el año 411, aunque esto fue algo temporal.

En esta etapa, conflictiva y convulsa, pasaron por ella el rey Agila I o el rey Leovigildo, pero la invasión visigoda no tuvo tanto calado en la ciudad, en comparación con otras, por el arraigo tan fuerte del catolicismo y por la afinidad al imperio romano.

Etapa musulmana

En esta etapa pasa por diferentes momentos que, a continuación, enumeramos:

En 716 se convierte en capital de provincia, dependiendo del Califato de Damasco.

En el 756 nace el Emirato independiente de Córdoba. 

En el año 929 nace el Califato de Córdoba. 

En el año 935 pasa por una etapa muy decisiva, siendo una de las ciudades con más habitantes del mundo, época en la cual se terminaron de edificar las grandes joyas árabes, como son la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. 

historia de Córdoba

Etapa cristiana

Es en el año 1235 cuando se empieza a planificar la conquista de Córdoba, con el rey Fernando III, y es en el año 1236 cuando los cordobeses entregan la ciudad al rey mencionado anteriormente. Es esta época de Fernando III cuando se construyen gran parte de las iglesias que hoy conocemos, y de las que te hablamos en este otro post, conocidas así como iglesias fernandinas.

De esta época destaca también la llegada de los Reyes Católicos y su Alcázar de los Reyes Cristianos o la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como «Gran Capitán».

Desde el S. XVI hasta la actualidad

En esta etapa destacan varios hechos muy importantes:

  • Guerra de las Comunidades, en la que Córdoba se mantuvo fiel a Carlos I
  • Construcción de la actual Catedral, en el año 1523
  • Construcción de las Caballerizas Reales en el año 1570
  • Construcción de la Plaza de la Corredera en el Siglo XVI
  • A partir del Siglo XVII, por diferentes pestes y epidemias, Córdoba redujo la población a 20.000 habitantes
  • A principios del Siglo XX se recuperan los datos demográficos de la ciudad, aunque la recuperación económica no se produce en esta época

[Tweet «Y ahora que conozco la historia de #CórdobaEsp quiero planificar mi escapada (-:»]

Después de conocer la historia de Córdoba, seguro que entiendes mucho mejor la gran variedad cultural que posee, siendo una ciudad rica en Patrimonio, en la que han convivido diferentes culturas y por la que han pasado todo tipo de civilizaciones.

¿Te vienes a descubrirla e imaginarte el traslado mental a alguna de estas épocas? Estamos seguros de que te va a conquistar.

Te esperamos en nuestro rincón, y recuerda, no es una casa, no es un hotel, es Patio del Posadero.